POBLACIÓN SORDA DE CARTAGENA RECIBIRÁ APOYO DE LA SEC. DE EDUCACIÓN
Con la
perspectiva de generar proyectos de centros pilotos de educación pertinente
para estudiantes sordos en el Distrito de Cartagena, la Secretaría de Educación
y el Instituto Nacional para Sordos – Insor, se comprometieron en la
implementación de un modelo de educación bilingüe de alta calidad, que
permitirá fortalecer y garantizar el goce efectivo de los derechos de las
personas con discapacidad auditiva en el corralito de piedra. El INSOR diseñó
el proyecto “Colombia Primera en Educación para Personas Sordas”, con el
propósito de hacer un acompañamiento, asesoría y asistencia técnica a las
instituciones educativas Soledad Román de Núñez y Antonia Santos, los cuales
servirán como pilotos para analizar y evaluar los diferentes niveles educativos
de la población sorda en la ciudad. De acuerdo a cifras del Registro de
Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad, la capital de los
bolivarenses tiene 1081 personas sordas, de las cuales, el 49.78% son hombres,
el 50.2% son mujeres, y el 17.4% representa personas en edad escolar, que
comprende niños, niñas y jóvenes, entre los 3 y 17 años.
Marcela Cubides Salazar, directora del Instituto Nacional para Sordos (INSOR) dijo, que la idea es mejorar la calidad de la educación de los niños, niñas y jóvenes con discapacidad auditiva en el país, “hemos mejorado en los últimos años en cobertura, pero la verdad es que los resultados no nos están dando lo que esperábamos, los chicos sordos tienen resultados menores a los de los oyentes”, precisó la funcionaria. “Vamos acompañar a los niños, a cualificar a nuestros docentes y ver que materiales didácticos necesitan y por eso hemos hecho esta alianza con la Secretaría de Educación y los rectores, porque sabemos que solo aunando esfuerzos los grandes beneficiados serán nuestros chicos”, subrayó. Por su parte, Clara Inés Sagre Hernández, secretaria de Educación de Cartagena, aseguró que el Distrito ha venido trabajando en una educación incluyente, “sabemos que tenemos unas instituciones focalizadas donde atendemos niños, niñas y jóvenes en condiciones de discapacidad, trabajamos para que reciban una formación pertinente y con calidad” aseveró. “ Aplaudimos esta iniciativa del Ministerio de Educación y nos damos por bien servidos que hayan focalizado dos instituciones educativas oficiales, por ser establecimientos que atienden la mayor población con discapacidad auditiva en la ciudad”, dijo la primera autoridad educativa del Distrito. Los rectores de las instituciones educativas focalizadas en Cartagena se mostraron complacidos con la iniciativa ministerial, “este es un apoyo muy importante porque se va a contar con el soporte del Ministerio de Educación, pienso que este convenio puede entrar a fortalecer una serie de debilidades que trae el proceso de inclusión con respecto a los estudiantes sordos”, dijo Omar Torres Iglesias, rector IE Soledad Román de Núñez.
Marcela Cubides Salazar, directora del Instituto Nacional para Sordos (INSOR) dijo, que la idea es mejorar la calidad de la educación de los niños, niñas y jóvenes con discapacidad auditiva en el país, “hemos mejorado en los últimos años en cobertura, pero la verdad es que los resultados no nos están dando lo que esperábamos, los chicos sordos tienen resultados menores a los de los oyentes”, precisó la funcionaria. “Vamos acompañar a los niños, a cualificar a nuestros docentes y ver que materiales didácticos necesitan y por eso hemos hecho esta alianza con la Secretaría de Educación y los rectores, porque sabemos que solo aunando esfuerzos los grandes beneficiados serán nuestros chicos”, subrayó. Por su parte, Clara Inés Sagre Hernández, secretaria de Educación de Cartagena, aseguró que el Distrito ha venido trabajando en una educación incluyente, “sabemos que tenemos unas instituciones focalizadas donde atendemos niños, niñas y jóvenes en condiciones de discapacidad, trabajamos para que reciban una formación pertinente y con calidad” aseveró. “ Aplaudimos esta iniciativa del Ministerio de Educación y nos damos por bien servidos que hayan focalizado dos instituciones educativas oficiales, por ser establecimientos que atienden la mayor población con discapacidad auditiva en la ciudad”, dijo la primera autoridad educativa del Distrito. Los rectores de las instituciones educativas focalizadas en Cartagena se mostraron complacidos con la iniciativa ministerial, “este es un apoyo muy importante porque se va a contar con el soporte del Ministerio de Educación, pienso que este convenio puede entrar a fortalecer una serie de debilidades que trae el proceso de inclusión con respecto a los estudiantes sordos”, dijo Omar Torres Iglesias, rector IE Soledad Román de Núñez.
En un acto significativo, el Concejo de
Cartagena hizo un reconocimiento especial a las asociaciones de sordos de
Cartagena y Bolívar, ASORCART y ASORBOL respectivamente, que durante muchos
años han visibilizado la lucha del respeto al acceso a la comunicación como
parte de un derecho fundamental que requieren las personas con algún tipo de
discapacidad auditiva en el territorio. El día internacional de la Sordera
busca específicamente visibilizar los problemas auditivos que padecen estas
personas, sus leyes, la cultura sorda y que en virtud del acuerdo 001 de 2018
el Concejo de Cartagena expresa la gratitud por el esfuerzo, deseos de
superación y aportes que realizan a la sociedad en los diferentes escenarios
que participan.
POBLACIÓN SORDA TENDRÁ SU DÍA EN CARTAGENA
El
Concejo estudia el proyecto de acuerdo 076, mediante el cual se pretende
declarar el Día de la Persona Sorda, y en una audiencia pública se escucharon
las voces de algunos ciudadanos como Elías Carmelo, y Tatiana Hernández,
quienes son personas sordas que afirman haber estudiado pero que no han
conseguido empleo por su discapacidad. Por tal motivo piden al Concejo, y a la
administración Distrital les ayuden con políticas públicas que los beneficien. El
presidente de la Asociación de Sordos de Bolívar, Cristian Gómez, instó a que
se realice una socialización empresarial de la importancia de incluir personas
sordas en sus empresas y entidades. Finalmente, Jennifer Falla, intérprete de
lenguaje de señas, manifestó que se ha dado la exclusión para este grupo
poblacional, y que ya es hora de que se le brinden oportunidades para que
mejoren su calidad de vida. César Pión González, concejal que presentó el
proyecto de acuerdo, indicó que se hace necesario que se abran espacios
para que la comunidad de sordos puedan ingresar al campo laboral. Así mismo, el
concejal, Edgar Mendoza Saleme, solicita se incluyan otras entidades del orden
Distrital y nacional con el fin de que se elabore una política pública efectiva
que beneficie a los sordos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario